Previous slide
Next slide

¿Qué palabras cofrades no recoge la Real Academia Española en el diccionario?

11/12/2024
Por: Carlos Bellido García
Tras nuevas incorporaciones en el diccionario de la Lengua Española, ponemos el énfasis en muchas palabras cofrades que éste no recoge como las conocemos los cofrades.

Los cofrades tenemos un argot lingüístico diferente en cada zona, en cada provincia e incluso en cada municipio para referirnos a diferentes utensilios o artefactos referentes a las Cofradías y Hermandades. Partiendo de la base que la palabra «cofrade» si está recogida en la RAE, como «Persona que pertenece a una cofradía», cabe destacar que muchas otras que las usamos con asiduidad, no se recogen. Veamos cuáles sí y cuáles no.

Empezamos con una que usamos mucho, pero la RAE no la recoge: «Parihuela«, según el diccionario, el significado es: «Artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos». Para los cofrades una parihuela es la estructura donde se asienta y se exorna el paso procesional de los Titulares de una Hermandad. Otra palabra que no usamos correctamente es «Pábilo«, ya que los cofrades la pronunciamos como «Pabilo», haciendo hincapié en la segunda sílaba, siendo ésta una palabra esdrújula y no llana como la pronunciamos los cofrades.

Cuando los pasos se levantan, previamente es porque ha sonado el «Llamador«. La RAE recoge que llamador es una persona que llama, una aldaba de las puertas o un botón de timbre eléctrico, entre otras, pero en el mundo cofrade, un «llamador» es el artefacto que el capataz coge en la mano para avisar a los costaleros de que se preparen para realizar una levantá todos a la vez. Ídem de «Capataz«, la RAE no recoge en ninguna de sus acepciones el argot cofrade que sí usamos con asiduidad.

Por el contrario, la RAE si recoge la palabra «Costalero«, como: «Persona que carga junto a otras un paso de una procesión», así como no recoge en su diccionario la palabra «Costal«, como utensilio que usan los costaleros para portar un paso de procesión.

Otras palabras menos usuales, pero igualmente destacables, son, por ejemplo, «Candelero«, que sí usamos como «Utensilio que sirve para mantener derecha la vela o candela, y consiste en un cilindro hueco unido a un pie por una barreta o columnilla», tal y como recoge la RAE, pero que no está recogida como soporte que sostiene el busto de la imagen de vestir o de «candelero». También se oculta la definición cofrade de la palabra «Capillo«, que es conocidos por todos que es el trozo de tela que usan los nazarenos para taparse la cara cuando la Hermandad sale en Cofradía. Sí se recoge en la RAE la palabra «Nazareno«, como «Penitente que en las procesiones de Semana Santa va vestido con túnica, por lo común morada», pero es sabido por todos que no sólo es morada, sino de varios colores, según la Hermandad. En algunos lugares la palabra «Nazareno» no se estipula, pero sí «Penitente«, que también recoge la RAE como: «Persona que hace penitencia».

Son muchas más palabras y más definiciones las que nos quedan por recoger, por eso invitamos a nuestros lectores a que nos la recomienden por redes sociales para hacer un segundo artículo similar a este.

Domingo de Ramos

Días
Horas
Min
Seg

El Estandarte - Podcast

Hoy

Horarios

CONCEPCIONISTAS
Lunes-Sábado: 08:00, Domingo: 09:30 h.


CONSOLACIÓN
Lunes-Miércoles/Viernes-Domingo: 20:00 h, Domingo: 12:00 h.


DESCALZAS
Lunes-Sábado 08:15 h.


EL CARMEN
Lunes-Domingo: 20:00 h, Domingo: 13:00 h.


FÁTIMA
Sábado: 19:00 h.


HNAS. DE LA CRUZ
Domingo: 10:30 h.


LA VICTORIA
Lunes-Domingo: 20:00 h, Domingo: 12:00.


SANTO DOMINGO
Martes-Sábado: 19:30 h, Domingo: 12:30 h.


SAN AGUSTÍN
Sábado: 18:00 h.


SAN ARCADIO
Domingo: 09:15 h.


SAN CARLOS
Domingo: 20:00 h.


SAN PEDRO
Lunes-Sábado: 08:55 h, Domingo: 09:30 h.

Categorías

¿Qué categoría quieres ver?